Una prueba de escritorio es la comprobación lógica, de un algoritmo de
resolución
Para desarrollar la prueba de escritorio, se utilizara el siguiente procedimiento:
* Con datos de prueba, se seguirán cada uno de los pasos propuestos en el algoritmo de
resolución.
* Si la prueba de escritorio genera resultados óptimos, quiere decir que el algoritmo posee
una lógica adecuada, en caso contrario el algoritmo tendrá que ser corregido.
Ejemplo:
suma :entero
entrada :entero
menor :entero
leer entrada
menor = entrada
suma = 0
mientras (entrada != 0) haga
si(entrada < menor) entonces
menor =entrada
fin_si
suma = suma + entrada
leer entrada
fin_mientras
escribir “valor Menor:”
escribir menor.
escribir “Suma:”
escribir suma

La prueba de escritorio no es más que efectuar un proceso de simulación con el algoritmo desarrollado (ver que haría la computadora). Este trabajo se realiza en base a una tabla cuyos encabezados son las variables que se usan en el algoritmo y debajo de cada una de ellas se van colocando los valores que van tomando, paso a paso y siguiendo el flujo indicado por el algoritmo, hasta llegar al final.
Ejemplo:- C <- 0
- S <- 0
- C <- C + 1
- S <- S + C
- Si C < 10 Entonces Ir a 3
- Mostrar “La suma es: “, S
- FIN

Prosiguiendo, en el paso 5 al evaluar el contenido de C que es 1 se deduce que la condición se cumple, por lo que se va al paso 3 y se produce lo siguiente (nuevamente pasos 3 y 4):

En la prueba, haciendo un paréntesis, se puede advertir que las sumas se van haciendo correctamente, por lo que se deduce que se terminará con la suma correcta. Solo bastara verificar si termina apropiadamente.
Un punto a evaluar debe ser el verificar si la repetición se hace el numero esperado de veces, una vez más, o una menos, que es lo que frecuentemente ocurre con los condicionales que hacen la repetición en los algoritmos.
En la prueba de escritorio, si hay repeticiones, es suficiente probar un numero razonable de veces ( 5 o 10). Así por ejemplo, si el ejercicio pide calcular el promedio de 1000 números leídos, no será necesario probar con los 1000, será suficiente probar con 5 o 10.
La prueba consistirá en 2 etapas:
- La primera, en probar inicialmente que el programa funcione correctamente, para lo que se elegir´ algunos datos fáciles de probar, cosa que siempre es posible.
- La segunda, si se prueba que ya funciona, se buscaran otros datos (si los hay) que hagan que falle el algoritmo, en cuyo caso se habrán de detectar otros errores. Si el algoritmo no falla, podemos concluir que el programa esta terminado y revisado, por lo tanto correcto.
Los datos de prueba deben permitirnos verificar que el programa funciona bien con cualquier dato o para todos los casos, según el problema.
Por ejemplo, si el problema es: Dada una nota(en el rango 0 a 100), muestre el mensaje que le corresponde (el mensaje dirá APROBADO si es mayor o igual a 51, REPROBADO si es menor a 50 y CASO ESPECIAL si es mayor o igual a 50 y menor a 51).
En este caso por lo menos deberíamos tener 3 datos (valores) para probar (hay 3 casos posibles), es decir, uno para el caso APROBADO, otro para el caso REPROBADO y un tercero para el CASO ESPECIAL. Luego 40, 50.5 y 70 pueden ser 3 de esos datos. Con 40 verificamos que el mensaje será REPROBADO, con 50.5 el mensaje mostrado será CASO ESPECIAL y con 70 será APROBADO.
- Leer nota // suponemos que es un valor entre 0 y 100
- Si nota >= 51 Entonces Mostrar “APROBADO”
- Si nota < 50 Entonces Mostrar “REPROBADO”
- Si nota >= 50 y nota <51 Entonces Mostrar “CASO ESPECIAL”
- FIN
- Leer N // suponemos entero y positivo
- C <- 0 : CD <- 0 // C es un simple contador y ND contador de divisores
- C <- C + 1
- Si N MOD C = 0 Entonces CD <- CD + 1 // contamos los divisores
- Si C < N Entonces ir a 3 // si aun el contador no llego a N
- Si C = 2 Entonces Mostrar “SI ES” Sino Mostrar “NO ES” // si C es 2, solo tiene 2
// divisores, luego ES PRIMO - FIN
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de lenguagevisual.blospot.mx . El objetivo de lenguagevisual.blospot.mx es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de lenguagevisual.blospot.mx como fuentes de información.
Fuentes:
http://mmedia1.fi-b.unam.mx/material/354_sahh751112_modulo1a.student.pdf
http://hustariz.cs.umss.edu.bo/algPruEscr.htm
0 comentarios:
Publicar un comentario